Categorías
Sin categoría

Recreación: definición y beneficios clave

La recreación es un derecho universal, reconocido por su importancia en el desarrollo humano, especialmente en la infancia. Sin embargo, sus beneficios no se limitan a los niños; también impacta positivamente en la salud física, mental y emocional de los adultos.

Según la Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, la recreación es una actividad integral que abarca expresiones artísticas, deportivas, educativas, cognitivas y culturales. Está estrechamente vinculada con la salud, la educación y el bienestar emocional.

Incorporar actividades recreativas tiene efectos positivos en diferentes áreas del desarrollo humano:

  • Psicoemocional. Favorece la autoestima, la autoconfianza y la expresión emocional.
  • Cognitivo. Estimula funciones como la creatividad, la memoria, la atención y la resolución de problemas. Además, refuerza conocimientos básicos y habilidades de pensamiento crítico.
  • Social. Potencia la identidad, el sentido de pertenencia y la empatía. Promueve la interacción, la cooperación y la inclusión.
  • Físico. Mejora la coordinación motriz, el equilibrio, la percepción corporal y la movilidad general.

Productos Abadi, empresa en servicios de alimentación con un alto sentido de la responsabilidad social, respalda prácticas integrales que contribuyan al bienestar general de las personas. Por ello, emplea insumos de la más alta calidad en su oferta.

Categorías
Sin categoría

Labranza mínima: definición, características y tipos

A diferencia de la labranza convencional, que remueve profundamente el suelo antes de sembrar, la labranza mínima limita al máximo la alteración de la capa superficial, permitiendo la siembra directa sobre los residuos del cultivo anterior.

Según la organización Azada Verde, esta práctica mejora la estructura del suelo, reduce el consumo energético y promueve una agricultura más respetuosa con el entorno.

Existen distintas modalidades de labranza mínima, ajustadas a las necesidades del terreno y del cultivo:

  1. Siembra directa o labranza cero. No se realiza ningún tipo de labranza, salvo el manejo de malezas y la aplicación superficial de insumos. Es la forma más conservadora de esta técnica.
  1. En todo el terreno. Se labra superficialmente el suelo antes de la siembra, sin voltearlo, para incorporar residuos del cultivo anterior y favorecer la germinación.
  1. En franjas. Sólo se labran las líneas donde se sembrarán las semillas, manteniendo el resto del terreno intacto y cubierto con los restos del cultivo previo.
  1. Laboreo en lomos. Se crean pequeños montículos donde se realiza la siembra. Esta técnica ayuda a controlar malezas en las primeras etapas del cultivo, mientras que el resto del suelo permanece sin trabajar.

La labranza mínima es más que una técnica: es una apuesta por una agricultura regenerativa, con beneficios a largo plazo para el productor, el suelo y el planeta, algo que se alinea con los valores medioambientales y sociales de Productos Abadi, destacada empresa mexicana de servicios de alimentación.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son las consecuencias de consumir alimentos con mercurio?

El mercurio puede afectar al organismo dependiendo de su forma, la cantidad ingerida y la edad del consumidor. En particular, el metilmercurio representa el mayor riesgo para la salud.

Algunos efectos observados por exposición prolongada a este elemento son:

  1. Afectaciones al sistema nervioso central, sobre todo durante el desarrollo fetal y en la primera infancia.
  1. Mayor riesgo de alteraciones auditivas, cognitivas y en la función motora.
  1. En casos de exposición elevada, puede dañar el riñón, el hígado, el sistema inmunológico y el reproductivo.

Dado que el metilmercurio atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica, mujeres embarazadas y niños pequeños constituyen los grupos más vulnerables.

Con miras a proteger la salud de sus consumidores, Productos Abadi cuenta con las certificaciones ISO 9001, que certifica un óptimo Sistema de Gestión de Calidad, y la ISO 22000, que valida la seguridad alimentaria de la cadena de suministro.

Categorías
Sin categoría

¿Qué papel juega la blockchain en la trazabilidad alimentaria?

El blockchain se ha convertido en una herramienta clave para la trazabilidad en la industria alimentaria, ya que permite un seguimiento preciso del origen y recorrido de los productos.

Según la Plataforma Tierra de la Fundación Grupo Cajamar, esta tecnología permite:

  • Garantizar la seguridad alimentaria. Facilita el rastreo de productos hasta su fuente primaria y permite conocer su distribución.
  • Optimizar la respuesta ante incidentes. En caso de una alerta sanitaria, los productos pueden ser retirados con rapidez y eficacia.
  • Conectar a los actores de la cadena de suministro. Permite un flujo de información entre productores, distribuidores y consumidores.

Asimismo, el blockchain para la trazabilidad de alimentos suele implementarse mediante códigos QR en los productos. Al escanearlos, los consumidores pueden acceder a información detallada, como:

  1. Fecha y lugar de producción.
  1. Tratamientos aplicados (plaguicidas, pesticidas, etc.).
  1. Condiciones de almacenamiento y transporte.

Esto garantiza que los alimentos cumplen con los estándares de calidad y seguridad, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas. Esto resulta esencial para los líderes empresariales del sector, pues así generan confianza y fidelidad por parte de los clientes.

En este sentido, Productos Abadi, empresa líder mexicana en servicios alimentarios, cuenta con estricta normativa respecto al etiquetado de productos, lo que los ha posicionado como un referente en la industria.

Categorías
Sin categoría

Huerto biointensivo: ¿cómo hacer uno?

Los pasos fundamentales para construir un huerto biointensivo son:

  1. Cama de cultivo. Se sugiere un espacio de 6.5 metros de largo por 1.5 de ancho y 60 centímetros de profundidad. El suelo debe ser aireado, rico en materia orgánica y sin compactar. Es importante no pisar la cama para preservar su estructura.
  1. Doble excavación. Es necesario cavar 30 centímetros de profundidad y aflojar otros 30. Posteriormente, agregar composta o estiércol para nutrir el suelo. Finalmente, alternar zanjas hasta completar la cama.
  1. Composta y abono orgánico. Usar composta casera, estiércol seco o fertilizantes naturales.
  1. Siembra cercana. Plantar en patrón hexagonal para aprovechar mejor el espacio. La distancia dependerá del tipo de cultivo.
  1. Asociación y rotación de cultivos. Combinar especies compatibles y rotar sus distintos tipos. Esto mejora la salud del suelo y previene plagas.
  1. Cultivo para composta. Incluir leguminosas o cereales (como avena o maíz) que aporten materia seca y verde para elaborar composta.

Aquí te los presentamos de manera general. Sin embargo, para más información y detalle de cada etapa del huerto, te sugerimos la publicación “El huerto familiar biointensivo” de la SEMARNAT.

Como una empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, Productos Abadi respalda aquellas buenas prácticas, como ésta, que contribuyan a disminuir las condiciones que ponen en situación de vulnerabilidad a algunas comunidades.