Categorías
Sin categoría

Voluntariado corporativo: ¿qué es?

Ante las numerosas y diversas problemáticas sociales actuales, es crucial que gobiernos, sociedad civil, ciudadanía y sector privado trabajen en conjunto. En este contexto, las empresas tienen un rol fundamental al canalizar recursos y capacidades hacia causas sociales. Una de las herramientas más efectivas para lograrlo es el voluntariado corporativo.

Este concepto se refiere a las acciones voluntarias que realiza el personal de una empresa, motivadas e impulsadas por la misma organización. Según la Cruz Roja, se trata de una práctica que refleja un compromiso genuino con el entorno.

La Universidad Anáhuac (UA) lo describe como una forma de responsabilidad corporativa expresada en proyectos comunitarios o actividades de beneficio social.

Comprometidos con el desarrollo sostenible, Productos Abadi, una compañía con amplia experiencia dentro de la industria alimentaria, emplea diversas estrategias como parte de su responsabilidad social empresarial.

Categorías
Sin categoría

¿Qué es la agroforestería?

Ante la crisis ambiental global, es urgente implementar estrategias sostenibles en todas las actividades humanas, incluida la producción de alimentos. En este contexto, la agroforestería surge como una alternativa viable que combina prácticas agrícolas y forestales, aportando beneficios ecológicos, sociales y económicos.

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), la agroforestería consiste en integrar árboles, cultivos y animales en una misma área de manera simultánea o secuencial. Esta integración debe ser planificada, intencional y gestionada adecuadamente para garantizar interacciones positivas entre los componentes.

No se trata simplemente de colocar árboles junto a cultivos, sino de diseñar un sistema que diversifique la producción y mantenga la capacidad productiva del suelo a largo plazo. Entre los productos obtenidos están la madera, leña, frutos, plantas medicinales, forraje y otros recursos agrícolas.

Caracterizada por su alto sentido de responsabilidad social, Productos Abadi respalda este tipo de formas de producción, ya que son un componente crucial en los planes integrales de cuidar y protección del medio ambiente.

Categorías
Sin categoría

¿Quiénes contaminan más el agua?

Actualmente, la crisis de contaminación del agua se agrava día con día y requiere soluciones urgentes.

Según el Natural Resources Defense Council (NRDC), el 80% de las aguas residuales en el mundo se vierten sin tratamiento, contaminando cuerpos de agua como ríos, lagos y océanos. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reporta que 884 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura.

En México, el problema también es grave: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que sólo el 52% de las aguas residuales reciben algún tratamiento antes de ser liberadas al ambiente. Esto significa que millones de litros de agua contaminada terminan en los ecosistemas acuáticos diariamente.

La responsabilidad de cuidar y preservar este recurso natural se extiende a todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, no todos contaminan en la misma medida. ¿Quiénes contaminan más?

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la industria y la agricultura son las principales responsables de la contaminación del agua en el país. Asimismo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) señala que sectores como petróleo y gas, minería, textil y producción de alimentos son los más contaminantes.

Consciente de que esta situación no solo afecta la salud humana, sino que también daña los ecosistemas acuáticos al recibir sustancias químicas y desechos industriales, Productos Abadi cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001, que comprende diversas estrategias en la materia, incluyendo una óptima gestión de este líquido vital.

Categorías
Sin categoría

6 beneficios de implementar los criterios ASG en las empresas

Según el artículo “Criterios ASG: entre la sostenibilidad y la eficiencia económica” de la Universidad de los Andes, las empresas que aplican estos criterios pueden obtener ventajas estratégicas significativas:  

  1. Mejora de reputación corporativa. Empresas comprometidas con la sostenibilidad son mejor valoradas por consumidores e inversionistas.
  1. Eficiencia operativa. La gestión responsable de recursos reduce costos y optimiza procesos.
  1. Expansión a nuevos mercados. Muchas compañías y gobiernos priorizan proveedores con estándares ASG.
  1. Mayor resiliencia financiera. Los negocios con sólidos criterios ASG tienen mejor desempeño en momentos de crisis.
  1. Mayor rentabilidad. A largo plazo, las empresas consideradas altamente sostenibles han mostrado una rentabilidad superior a aquellas con bajo desempeño en estos criterios. Esto se debe a que la valoración basada en ASG reduce la exposición al riesgo y disminuye el costo de capital.
  1. Atracción de capital. Debido a que cada vez más inversionistas y entidades financieras priorizan compañías con altos estándares ASG, mejorar su perfil en este sentido es central.

En un entorno donde la sostenibilidad es una prioridad, empresas consolidadas, como Productos Abadi, reconocen que los criterios ASG no solo representan una exigencia regulatoria, sino una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad y garantizar el éxito a futuro.

Categorías
Sin categoría

¿Qué factores impactan la salud mental de los adolescentes?

El bienestar mental de los adolescentes está influenciado por diversos factores. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Entorno familiar y social. Un ambiente seguro y afectivo en casa y en la escuela puede ser clave para la salud mental. La violencia intrafamiliar, el acoso escolar y una crianza demasiado estricta son factores de riesgo.
  • Presión social y medios de comunicación. La influencia de las redes sociales y los estándares de género pueden generar expectativas poco realistas, afectando la autoestima y el desarrollo emocional de los jóvenes.
  • Consumo de sustancias. El consumo de tabaco y cannabis en adolescentes es preocupante, ya que muchas veces estas sustancias son utilizadas como una vía de escape ante el malestar emocional.
  • Violencia y delincuencia. Actos violentos, como peleas o conductas delictivas, pueden estar relacionados con problemas de salud mental no atendidos.
  • Hábitos de alimentación. El 35% de los adolescentes en México tienen sobrepeso u obesidad, lo que puede contribuir al desarrollo de ansiedad y depresión. Una dieta basada en alimentos ultraprocesados, altos en azúcares y grasas saturadas, también influye negativamente en el bienestar emocional.
  • Estrés académico. La carga de trabajo escolar, las presiones por obtener buenos resultados y la incertidumbre sobre el futuro generan ansiedad en los estudiantes.

Bajo este contexto, es claro que la toma de acciones que generen condiciones de bienestar integral en las y los adolescentes en todos los ámbitos es esencial.

En este sentido, la participación de todos los actores sociales es clave, incluyendo al sector privado. Consciente de esto, Productos Abadi, empresa líder en la industria alimentaria mexicana, toma su parte de la responsabilidad al ofrecer su servicios de desayunos escolares nutritivos y balanceados.