Categorías
Sin categoría

¿Por qué es importante el reciclaje empresarial?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que, cuando no es posible evitar los residuos, el reciclaje representa una estrategia clave para preservar recursos naturales. Por ejemplo, reciclar una tonelada de papel puede salvar hasta 17 árboles y reducir en un 50% el consumo de agua.

Además de sus beneficios ambientales, el reciclaje genera empleo: solo en Brasil, China y Estados Unidos, el sector da trabajo a más de 12 millones de personas en tareas como recolección, clasificación, procesamiento y comercialización de materiales reciclables.

Reciclar implica convertir residuos en materia prima para ser reutilizada. En el ámbito empresarial, esto va desde el reciclaje de papel y envases hasta la transformación de materiales industriales en nuevos productos.

Econtenedores, empresa especializada en productos para reciclaje empresarial, define al reciclaje industrial como “un proceso que busca convertir materiales o productos desechados por las empresas e industrias en nuevos recursos útiles”. Esta práctica integra medidas de eficiencia y reducción del impacto ambiental en las operaciones cotidianas.

Ante esto, Productos Abadi, empresa especializada en la distribución y preparación de alimentos, es consciente de que las organizaciones necesitan revisar e impulsar su papel en la transición hacia modelos productivos más sostenibles y resilientes.

Categorías
Sin categoría

Nutrición regenerativa: ¿qué enfermedades contribuye a combatir?

La nutrición regenerativa se utiliza como apoyo en el manejo de diversas condiciones, especialmente aquellas asociadas con inflamación, degeneración o daño celular persistente. Algunas de éstas son:

  1. Autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus y la esclerosis múltiple.
  1. Degenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson y patologías cardiovasculares.
  1. Lesiones musculares y articulares relacionadas con el sobreuso o traumatismos.
  1. Metabólicas, como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
  1. Inflamatorias crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y otras afecciones con inflamación sistémica.

También se incorpora en protocolos de rehabilitación después de cirugías, lesiones deportivas o tratamientos como la quimioterapia, con el fin de acelerar la recuperación, restaurar tejidos y mejorar la calidad de vida del paciente.

Sin duda, enfoques nutricionales como este contribuyen a ampliar las herramientas de bienestar integral que ya se tenían. Productos Abadi, empresa líder dentro de la industria alimentaria de México, respalda este tipo de propuestas, basadas en hechos científicos y que suponen una mejora real para la salud.

Categorías
Sin categoría

¿Cómo se relacionan la industria alimentaria y el metaverso?

Según el portal especializado The FoodTech, en el metaverso la comida adquiere un nuevo valor sensorial y emocional. Aunque el acto de comer sigue siendo físico, la experiencia en torno a los alimentos puede enriquecerse digitalmente.

Estas son algunas de las formas en que las empresas alimentarias están integrándose en este entorno virtual, de acuerdo con la Revista Mercados:

  1. Experiencias inmersivas. Restaurantes y marcas pueden ofrecer recorridos virtuales para mostrar el origen de sus productos, procesos de elaboración o recetas exclusivas. Ya existen destilerías y restaurantes virtuales que permiten explorar su propuesta desde cualquier parte del mundo.
  1. Acceso a nuevos públicos. El metaverso es una vía eficaz para conectar con consumidores jóvenes y digitalmente activos, que no responden a la publicidad tradicional. Algunas marcas ya promueven sus productos dentro de plataformas virtuales.
  1. Catas y degustaciones virtuales. Empresas están utilizando estas plataformas para ofrecer formaciones nutricionales, talleres culinarios y catas interactivas, complementadas con inteligencia artificial para personalizar recomendaciones.
  1. Publicidad innovadora. A través de realidad aumentada, algunas marcas han logrado que sus productos cobren vida en los smartphones de los usuarios, convirtiendo empaques y estanterías en canales publicitarios dinámicos.
  1. Gamificación e interacción. Las marcas pueden crear sus propios mundos digitales donde los usuarios experimenten, cocinen virtualmente o aprendan sobre ingredientes y procesos. Esto no solo fideliza, sino que educa y refuerza valores de marca.

Con amplia experiencia en el sector, Productos Abadi es consciente de que la industria alimentaria, al adoptar tecnologías del metaverso, no sólo se mantiene vigente, sino que explora nuevas formas de conectar con sus consumidores, ofrecer valor agregado y destacar en un entorno cada vez más competitivo.

Categorías
Sin categoría

¿Cuáles son los principales emisores de contaminación electromagnética?

Según el Instituto para la Salud Geoambiental, se denomina contaminación electromagnética al conjunto de radiaciones artificiales del espectro electromagnético generadas por la actividad humana.

Los principales emisores son:

  1. Telefonía móvil y redes inalámbricas. Las torres de telecomunicaciones, antenas, dispositivos móviles y routers Wi-Fi emiten radiación constante para garantizar la conectividad.
  1. Electrodomésticos y dispositivos electrónicos. Aparatos comunes como microondas, computadoras, televisores o refrigeradores generan campos electromagnéticos (CEM) durante su funcionamiento.
  1. Líneas eléctricas de alta tensión. Estas infraestructuras, al igual que las subestaciones, emiten campos electromagnéticos de forma continua.

Actualmente, la cobertura global de tecnologías inalámbricas expone a la población a radiaciones no ionizantes de manera permanente. Pocas zonas del planeta permanecen libres de microondas y otros CEM emitidos por redes digitales y dispositivos conectados.

El electrosmog representa un desafío contemporáneo que acompaña el avance tecnológico. Productos Abadi, destacada empresa del sector alimentario en México, se muestra a favor de reconocer su existencia para poder mitigar sus efectos como parte de su compromiso hacia una relación más saludable entre el ser humano, la tecnología y el medio ambiente.