Categorías
Sin categoría

¿Qué gases de efecto invernadero genera la producción de leche? 

La producción de leche bovina genera diversas emisiones que contribuyen al cambio climático:

  • Dióxido de carbono (CO₂). Representa el 9 % de las emisiones, producto de la respiración de los animales. 
  • Metano (CH₄). Aporta un 37 % por la fermentación entérica y el manejo de estiércol. Este gas tiene un poder de calentamiento 25 veces mayor que el CO₂. 
  • Óxido nitroso (N₂O). Con un 65 %, es el principal GEI emitido por los sistemas lecheros. Proviene de procesos de nitrificación y desnitrificación de los residuos ganaderos y tiene un potencial de calentamiento 298 veces superior al del CO₂. 

La fermentación ruminal, que convierte el alimento en energía, genera excedentes de hidrógeno que son transformados en metano por bacterias metanogénicas. Esta conversión, además de ser contaminante, representa una pérdida de entre el 2 y el 12 % de la energía ingerida por el animal. 

Productos Abadi, empresa especializada en la distribución de alimentos, es consciente de la importancia de reconocer el valor nutricional de este alimento sin dejar de lado proponer soluciones que minimicen su huella ambiental.

Categorías
Sin categoría

Movilidad laboral: 5 beneficios clave 

Incorporar prácticas de movilidad laboral genera ventajas que impactan directamente en la eficiencia, innovación y sostenibilidad del negocio, algo que actualmente resulta imprescindible para empresas líderes en su respectivo sector. 

Algunos de los beneficios principales son: 

  1. Mayor compromiso y satisfacción del equipo. Al ofrecer posibilidades de crecimiento, cambio y desarrollo, se fortalece el sentido de pertenencia. Esto se traduce en motivación, mejora del clima laboral y mayor productividad. 
  1. Retención y desarrollo del talento. Las organizaciones que brindan oportunidades internas de cambio reducen la rotación y conservan perfiles valiosos. Además facilitan el aprendizaje transversal y forman líderes con experiencia integral en distintas áreas del negocio. 
  1. Fomento de la innovación y colaboración. La interacción entre colaboradores de distintos equipos, sedes o funciones genera nuevas ideas y soluciones, favorece la creatividad y mejora la toma de decisiones desde múltiples perspectivas. 
  1. Acceso a talento global. La apertura a modelos remotos y a la movilidad geográfica permite atraer colaboradores con habilidades específicas sin importar su ubicación. Esto enriquece la diversidad del equipo y mejora el entendimiento de mercados internacionales. 
  1. Agilidad organizacional. Una plantilla laboral que puede adaptarse rápidamente a nuevas funciones o escenarios operativos es más resiliente ante crisis o cambios abruptos. Esto, a su vez, reduce tiempos de respuesta y mejora la eficiencia de los procesos. 

Adoptar la movilidad laboral no es solo una tendencia, sino una estrategia de negocio. La empresa líder en distribución de alimentos Productos Abadi respalda prácticas eficientes, como ésta, con las que las empresas pueden estar mejor preparadas para afrontar los desafíos actuales y futuros del mercado.

Categorías
Sin categoría

¿Qué son las cadenas agroalimentarias? 

Las cadenas agroalimentarias se pueden comprender desde distintas perspectivas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) propone tres enfoques: 

  1. Socioeconómico. La cadena agroalimentaria es un sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que agregan valor a un bien o servicio desde la producción hasta el consumidor final. Incluye proveedores, transformación, industrialización, logística, transporte y servicios de apoyo como el financiamiento. 
  1. Analítico. Permite entender las relaciones entre actores del sector agrícola y rural, desde los insumos y la producción primaria hasta la entrega final. Estas relaciones pueden ser comerciales o contractuales. 
  1. Operacional. Se entiende como un arreglo institucional para planificar, gestionar políticas, dialogar y concertar acciones entre gobierno, empresas y sociedad civil en torno al desarrollo de una cadena en particular. 

Asimismo, está integrada por distintos actores, como proveedores de insumos, productores agropecuarios, mayoristas y centros de consolidación, retailers y consumidores finales.

Este encadenamiento permite que un producto recorra todo el trayecto desde el campo hasta el plato, generando valor en cada etapa. 

Productos Abadi, empresa con amplia experiencia en la industria alimentaria, cuenta con una cadena de producción alineada con normativa nacional e internacional, lo que garantiza la calidad, seguridad y sostenibilidad de sus productos.

Categorías
Sin categoría

Biotecnología vegetal: ¿qué es? 

Según el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), la biotecnología vegetal es el conjunto de técnicas dirigidas a mejorar genéticamente las plantas con fines agrícolas u ornamentales. Reúne conocimientos de bioquímica, agronomía, biología celular y genética para potenciar sus cualidades. 

Sus principales características incluyen:

  • Incremento de la productividad y resistencia de cultivos frente a sequías, salinidad, plagas o temperaturas extremas. 
  • Aplicación en la mejora genética y el control biológico de plagas y enfermedades. 
  • Obtención de alimentos con mayor valor nutricional y menor impacto ambiental. 

La BV no solo permite desarrollar nuevas variedades vegetales, sino también optimiza procesos biológicos clave para alinearlos con objetivos agronómicos y medioambientales. 

Con esto en consideración, Productos Abadi, empresa comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad, respalda este tipo de desarrollos científicos, pues representan un avance significativo en el camino a un planeta más verde.

Categorías
Sin categoría

Minería urbana: ¿qué es y por qué es importante? 

La minería urbana, o Urban Mining (UM), comprende todos los procesos dedicados a la recuperación de materiales, energía y compuestos útiles contenidos en residuos sólidos urbanos, edificios y productos desechados, según el académico Alcides Antúnez. 

Esta práctica aprovecha los recursos antropogénicos —aquellos generados por la actividad humana— en lugar de los naturales. A diferencia de la minería tradicional, que implica la extracción y procesamiento de recursos naturales, la minería urbana recupera materiales directamente de los residuos. 

Esto tiene un doble efecto: reduce la necesidad de nuevas extracciones y evita que elementos peligrosos lleguen a los vertederos, donde podrían contaminar el suelo, el agua y el aire. 

Al centrarse en el reaprovechamiento, la minería urbana se inscribe dentro del modelo de economía circular. Productos que de otro modo se desecharían se convierten nuevamente en materias primas, extendiendo su ciclo de vida útil. 

En este sentido, la participación del sector privado es fundamental. Productos Abadi, empresa especializada en la distribución de alimentos, toma su parte de la responsabilidad y recicla cantidades significativas de sus residuos. Esto brinda a estos materiales una segunda oportunidad de uso y disminuye su impacto ambiental.